Nuestra empresa cuenta con unos artilugios diabólicos que nos sirven el desayuno y merienda con gran regocijo de los trabajadores: las máquinas de vending.
Hace unos días nos visitó una empresa de la competencia dedicada al vending para ver si podríamos empezar a trabajar con ellos. No parecían mala alternativa, la verdad sea dicha. Cuando nos preguntaron si estábamos contentos con nuestro actual proveedor, tuve que contestar que sí, pero un “sí” resignado.
Desayunar con una máquina de vending de intermediario entre el estómago y el sandwich no es una experiencia especialmente “disfrutable”. Es eso, la mejor alternativa a un no-desayuno. Y poco más. ¿O no? Tampoco le vamos a pedir peras al olmo. ¿O sí?
Peras y olmos
Cuando para satisfacer una necesidad de alguien la oferta existente es aburrida o proporciona una experiencia que no pasa de ser “regular”, aparece una gran oportunidad para que alguien llegue al sector con una idea innovadora y se posicione como líder.
Es difícil, claro. Si no lo fuera, no estaríamos en esa situación. Pero no me negaréis que no es una buena oportunidad. A mí me lo parece. Os lo miro a ver.
El problema
La cuestión es que durante la conversación apareció un problema que, hasta ahora, hemos sufrido con esta maravillosa tecnología del vending: la empresa actual (y anteriores) no colocan los suficientes bocadillos para el total de las personas que hacen uso de las máquinas. Qué tontería, ¿no?
La cuestión es que, el reponedor debe mirar cuántos bocadillos se consumen para reponerlos. El bocadillo es el elemento más perecedero de la máquina; cuando pasa el día se tira si no se ha vendido, cosa que no ocurre con las galletas, barras de chocolate o latas de atún. Así que este reponedor tiene mucho cuidado de no poner bocadillos de más que acabarían matando el margen que les dan los que sí venden.
Como existen dos turnos en la empresa, los de tarde raras veces ven un bocadillo en la máquina y, ante el riesgo de quedarse sin merienda, se traen el bocadillo de casa.
Debido a ello, no consumen bocadillos de la máquina.
Como no consumen bocadillos de la máquina, el reponedor sólo coloca bocadillos para el turno de mañana.
De vez en cuando, alguien del turno de tarde se queja y pide al reponedor que coloque bocadillos para por la tarde. Cuando éste lo hace, como todo el mundo ya trae su bocadillo de casa, no los compra y se tiran. Como los tira, al día siguiente no los repone. Como no los repone, la gente se trae el bocadillo de casa. Y vuelta a empezar.
Absurdo círculo vicioso
Como no vendo, no repongo y como no repongo, no vendo. Es la mejor manera de evitar costes innecesarios, ¿no? Aunque claro, llevados al extremo, lo mejor para evitar costes es cerrar la empresa. Así los costes son cero siempre.
Solución
El empresario debe asumir ciertos riesgos. No muchos a ser posible y controlados siempre que se pueda, pero si el empresario no es capaz de arriesgar en la reposición de 10 bocadillos a 50 céntimos de coste durante un plazo suficiente como para que la gente comprenda que sí, que habrá bocadillos por la tarde de manera estable, apaga y vámonos.
En este caso, sospecho, tendrán algún mágico indicador que dirá cómo de bueno es el reponedor. Probablemente uno de estos indicadores será el “acierto” de dicho reponedor colocando los productos adecuados en cantidad adecuada y procurando no tirar ninguno.
El reponedor estará cumpliendo con soltura su trabajo: no tiro ningún bocadillo. Su jefe estará contento: corre que se las pela y no pierde mercancía caducada. Sus jefes estarán aún más contentos: le bajaron el sueldo y, aún así, sigue reponiendo a toda velocidad.
El resultado real que nadie mide es que el cliente no está satisfecho, que pierden ventas sin poder darse cuenta y que su reponedor, que está bastante insatisfecho con su trabajo, en cuanto pueda, se irá de la empresa a poner cafés tras una barra como mínimo.
Entonces, ¿por qué aguantan este tipo de empresa?
Porque nadie en el sector lo hace mínimamente mejor. Y, si lo hacen, pocos potenciales clientes lo saben.
La pregunta
¿Sabes si a tu empresa le pasa lo mismo con alguno de los productos que ya vende… o no vende?
¡Síguenos!