A veces ocurre: se cometen errores. Unas veces más graves, en otras ocasiones menos graves. Y, ¿qué hacer cuando se comete un error? Pues varias cosas.
Analizando los errores
Los errores deberían analizarse. Un análisis básico implica conocer, al menos:
- Qué ha pasado
- Por qué ha pasado
- Cómo ha podido pasar
- Qué debe hacerse para que no pase de nuevo
- Una vez que hemos cambiado la forma de hacer las cosas, ¿ha vuelto a pasar? Si es así, volver al punto 1.
Dependiendo de la magnitud de los errores y sus consecuencias, el análisis debería realizarse personalmente o en alguna reunión con los afectados.
Empecinamientos
Hay empresas que, cuando cometen un error, se empecinan. Por algún motivo, no asumen la responsabilidad de los errores y continúan haciendo las cosas como hasta ahora.
No nos faltan ejemplos de ello:
- Editoriales insistiendo en el formato papel
- Periódicos sin saber qué hacer en el mundo digital
- Discográficas insistiendo en vender plástico
Sí, son errores ya conocidos y cometidos por grandes empresas, sectores completos incluso. Pero, ¿y las PYMES? También cometen errores, obviamente y, algunos son especialmente comunes:
- No enfocarse al cliente: pensar primero en su producto o servicio y no en el cliente.
- Yo vendo «esto» y si no me lo compran, es cosa de los clientes, que no saben apreciarlo.
- Yo vendo «así» y si no me compran, es cosa de los clientes, que no saben apreciarlo.
- Definición errónea de producto sin pensar en el servicio agregado:
- Yo lo hago así, si no te gusta es tu problema
- Yo no hago eso, que me complica mucho la vida
- Comunicación errónea:
- Yo te lo cuento y, si no lo entiendes, es tu problema
- No cambiar aunque sea necesario, ahora que todo cambia
- Cambiar cuando no es necesario
No pretendo hacer un catálogo con todos los errores posibles, pero sí tratar de hacer ver, sobre todo a la PYME, que mantenerse en un error es una política perniciosa.
La PYME y los errores
La PYME tiene, de manera general, mucho más fácil el cambio en caso de error. Iniciar un cambio en una gran empresa es muy mucho más complicado que en una PYME y esto es una gran ventaja a explotar.
No dejéis pasar ni un error: ¡cada error es una oportunidad!
Los errores como fuentes de conocimiento
Sí, en ocasiones, cometer errores es la única manera de aprender. Si no se cometen errores, es muy difícil aprender. De las cosas bien hechas se aprende, pero de las mal hechas, incluso más.
Lo importante es no dejar de aprovechar cualquier error para aprender. ¡Que no se os pase ni uno!
Reflexionemos
- ¿Cuántas veces, aún sabiendo que no estamos haciendo las cosas bien, seguimos haciéndolas así?
- ¿Por qué, aún sabiendo esto, seguimos errando?
- ¿Cuántas veces habéis reunido a vuestro equipo para tratar un error y averiguar sus causas, sus consecuencias y cómo evitarlo en un futuro?
- ¿Cuántas veces habéis cambiado la manera de hacer las cosas a consecuencia de algún error que habéis encontrado en el procedimiento?